El número de proyectos de blockchain ha aumentado significativamente. Se espera que el gasto en blockchain aumente en un 88% sólo entre 2018 y 2019. Sin embargo, lo sorprendente es que la gran mayoría de los proyectos de blockchain han fracasado. El motivo puede ser que las empresas son capaces de identificar las oportunidades, pero no saben cómo implementar los proyectos de manera provechosa. La posible solución: blockchain como servicio.
Parece que el blockchain ha llegado al mercado. Cada vez son más frecuentes las noticias sobre proyectos espectaculares. Por ejemplo, a partir de 2020, Dubái realizará todas las transacciones comerciales con blockchain. Mahindra en la India y Toyota en Japón, tienen previsto optimizar los procesos de entrega con blockchain. El Foro Económico Mundial ha concluido que, para 2025, el 10 por ciento del producto interno bruto mundial se almacenará en tecnología de cadenas de bloques.
Al mismo tiempo, el Foro Económico Mundial frena las expectativas demasiado altas. Los encuestados del estudio Blockchain «Building Value with Blockchain Technology: How to Evaluate Blockchain’s Benefits» esperaban un rendimiento medio de la inversión del 24 por ciento en sus primeros proyectos, pero en realidad sólo alcanzaron el 10 por ciento. Antes de comenzar un proyecto de cadenas de bloques, el 59 % de los encuestados confesó no confiar en la rentabilidad del proyecto. Y solo el 38 % de los que han implementado la tecnología llevaron a cabo un estudio de viabilidad antes de realizar la inversión.
Las causas de esto tienen mucho que ver con la falta de experiencia. Así lo señala el Foro Económico Mundial: «Los proyectos de prueba de conceptos suelen ser dirigidos y desarrollados por defensores de la investigación y el desarrollo, en la mayoría de los casos, en condiciones controladas. El paso a la producción requiere la participación de todas las partes interesadas y pueden suponer todo un reto». A pesar de esta observación sobre las expectativas, no se pone en duda que la cadena de bloques pueda cambiar significativamente numerosos procesos empresariales de diversos sectores. Muchos hablan incluso de tecnología disruptiva.
Cuando se desarrolla una solución de cadenas de bloques surgen numerosos problemas que hay que resolver al mismo tiempo. Esto suele ser difícil para los clientes, ya que va más allá de sus competencias. Andreas Dittrich muestra cómo T-Systems ayuda en estos casos.
La mayoría de los proyectos de cadenas de bloques son muy breves. En promedio duran algo más de un año. Por tanto, cabe preguntarse si tiene sentido que las empresas inviertan en recursos de hardware y software propios en estos proyectos. En concreto, más de tres cuartos de los CIO tienen poco interés en los proyectos de blockchain debido a que, en la mayoría de los casos, son interesantes para determinadas áreas de negocio y no tanto como soluciones para toda la empresa. Esto significa también que, hasta ahora, las áreas de negocio han solicitado en pocas ocasiones el apoyo de grandes proveedores de sistemas informáticos, sino que han optado por proveedores de tecnologías de blockchain especializados más pequeños.
¿Qué es el ecosistema alemán de cadenas de bloques (Blockchain)?
En todos los sectores en los que se producen intercambios de datos importantes y globales, la tecnología de cadenas de bloques puede ser la respuesta para mantener la integridad de estos.
En vista de la corta duración de la mayoría de los proyectos de blockchain, es importante que los equipos dediquen tiempo a generar un valor añadido en vez de crear o eliminar entornos de cadenas de bloques. Por ello, T-Systems invierte en el lanzamiento del ecosistema alemán de cadenas de bloques (DBÖ). Dentro de un proyecto de blockchain, el DBÖ permite configurar en pocos minutos un entorno de cadenas de bloques totalmente eficaz que no solo incluye el registro, sito también la infraestructura, la interfaz de usuario, el almacenamiento fuera de las cadenas y una gama completa de herramientas para la gestión de todo el ciclo de vida del software. El DBÖ asiste a todos los protocolos de tecnología de registros distribuidos habituales y hace posible la conexión de la nube pública de Deutsche Telekom, otros grandes proveedores de nube e incluso la infraestructura del cliente.
La Dra. Alexandra Mikityuk nos cuenta en qué está trabajando el equipo de blockchain de T-Labs.
Básicamente, una cadena de bloques es segura porque funciona sin una entidad central como, por ejemplo, un intermediario. Cada computadora de la cadena registra los mismos datos. Si un usuario transfiere bitcoins a otro, esta transferencia se produce directamente de una computadora a otra. Esto se introduce de forma anónima en una tabla y se almacena en paralelo en todas las terminales de la red. Ninguna computadora dispone de más información que el resto. Por lo tanto, las manipulaciones maliciosas en un momento dado no son decisivas o no son posibles. Así, por ejemplo, un dato falso por sí solo no falsea el sistema por completo.